Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Breve video promocional
La suite, la Cocina, es una obra musical escrita para quinteto de alientos, basada en la cosmovisión de la cultura purhépecha, del estado de Michoacán. Cada una de las piezas reflejan la esencia de los usos y costumbres, a través de los sonidos, ritmos y estilos melódicos de la música purhépecha.
Es una obra en cinco partes o movimientos en donde cada pieza hace referencia a los elementos que conforman la cocina tradicional indígena.
Es una obra llena de elementos simbólicos, es por ello que el Oboe tiene un papel fundamental ya que representa a la Uarhiti o Mujer dentro de la cocina indígena; es la voz de la Naná o mamá, la única capaz de manipular los elementos dentro de ese espacio. Así y bajo este argumento, al inicio de cada movimiento, el Oboe hace el anuncio o llamado, indicando el tempo, la cadencia y estilo que debe interpretar cada elemento.
El primer movimiento “El Churingo en D” es un son abajeño en 6/8, donde el corno como concertante, hace referencia al fuego y al horcón que sostiene las rajas de ocote con lo que se iluminaba antiguamente la cocina tradicional durante la noche.
El segundo movimiento “La Comanja en F” es un sonecito cadencioso en 3/8, donde la flauta transversa como concertante, le da voz y vida a la parte femenina de la música purhépecha; para representar con dulzura al elemento aguay a la olla grande de barro que servía de pequeño manantial dentro de la cocina tradicional.
El tercer movimiento “El Zarzo en Mb” es un son torito en 6/8, donde el clarinete con su amplio rango de tesitura y sus constantes escalas cromáticas, hace referencia al elemento viento. Así se representa la rejilla de madera (el zarzo), colgada al centro de la cocina donde se orea el queso con la suavidad del viento.
Nació en la comunidad indígena de Zacán, en el estado de Michoacán, el 12 de julio de 1974, hijo Legítimo de la artesana Juana Salceda Valencia y del músico y danzante Edmundo Campos Galván, “El Tatá K´eri de Zacán”
En 1989, ingresó al Conservatorio de Música de las Rosas donde estudió música sacra, piano y violín. Es licenciado en música por el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo UAEH.
Es director fundador del “Grupo Tumbiecha”, mismo con el que ha obtenido innumerables reconocimientos por su labor de investigación, documentación y difusión de la música tradicional P´urhépecha, dentro y fuera de México, y con quien ha grabado numerosos discos.
Ha compuesto por comisión, el temas musicales como “La Danza de las Ánimas” (adagio) y “La Travesía Sagrada Maya” para el parque Xcaret.
En el año 2006, comienza sus estudios de Composición musical con el compositor y musicólogo, Maestro Jesús Echevarría Román.
En noviembre del 2009, se estrena su primera obra sinfónica, “La Danza de las Ánimas” con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Yucatán bajo la dirección del Mtro. José Luís Chan Sabido. Obra oficial del festival de tradiciones de vida y muerte del parque Xcaret.
Desde el año 1991, a la fecha, participa activamente en los usos y costumbres de su comunidad de origen, (Zacán) haciendo trabajos de recuperación y documentación de significados de las tradiciones de la comunidad (formas y estilos musicales, danzas y cuadros costumbristas propios de la comunidad y ejerciendo la responsabilidad como “Tatá K´eri”, danzante principal de la danza de viejitos de Zacán) cargo que le fue entregado por tradición familiar en 1991.
Desde la fundación de grupo Tumbiecha en 1994, La música se ha convertido en el vehículo que ha llevado a Andrés Campos por los diferentes rincones de Michoacán, de la Republica Mexicana, América latina, Norte América, Europa, África y Asia dando a conocer con orgullo y dignidad la belleza del arte musical de los p´urhépecha en los mejores y más prestigiados escenarios del mundo.
Actualmente es director y primer violín del grupo Tumbiecha con el que ha logrado deleitar a más de “22 millones de espectadores en el teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret” y alrededor del mundo; convirtiéndose en el promotor y difusor de la música p´urhépecha con mayor audiencia.
En 2022, 2023 y 2024, ha sido el diseñador y director artístico del espectáculo emblema del estado de Michoacán, LA K´UINCHEKUA “La Fiesta de Michoacán”.
Actualmente es Gerente de soporte y desarrollo artístico y director artístico adjunto del espectáculo más visto del mundo en su género, “Xcaret México Espectacular” y miembro activo del comité artístico de creación de los espectáculos del grupo Xcaret.
Danaus Plexippus – nombre científico de la mariposa Monarca, símbolo del estado de Michoacán y nombre que toma el ensamble por ser orgullosamente Michoacano.
Son el principal representante de Quintetos de Aliento en el estado, referente a nivel nacional por su calidad artística y su labor de difusión de la música mexicana de concierto.
Ha participado en festivales importantes a nivel nacional como son Fica 21 de Veracruz, Festival Ortiz tirado en Álamos Sonora, Festival aires de la UNAM, Festival de música Bernal Jiménez en Morelia, Festival de música nueva Manuel Enríquez, Festival de música antigua en Morelia y muchos otros.
Sus artistas gustan de aportar a la vida musical de Michoacán en otras importantes instituciones culturales como son: la Orquesta Sinfónica de Michoacán y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otros.
En 2022 DANAUS fue seleccionado para representar a Michoacán en la convocatoria Música RAÍZ México, y actualmente forman parte de México en Escena Grupos Artísticos 2025 por parte de Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, antes FONCA, con lo que realizarán una gira nacional. Son invitados anualmente a impartir seminarios de instrumento y conciertos en distintas instituciones educativas del país.
Su repertorio es vasto y cubre música desde el medievo hasta siglo XX, con un programa que se encuentra en constante evolución, pues el grupo está interesado en buscar voces nuevas usando un lienzo sonoro propositivo y fusionando música popular y música folclórica en arreglos interesantes, que marcan la pauta a volver la música de conciertos abierta a nuevas propuestas y audiencias.
centro cultural Allende 637, febrero 2025
centro cultural Allende 637, febrero 2025
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.